MODELO SOCIOLÓGICO EN EDUCACIÓN
A partir de determinado momento en la historia hemos
averiguado una fórmula por la cual podemos predecir el comportamiento humano y
esto antes se pensaba que no se podía porque antes la humanidad creía en una
cosa que se llamaba el “alma”.
Necesitamos modelos sociológico en educación para poder
conocer la realidad psicosociológica del aula y del entorno. Para poder
conocernos como futuros docentes y poder intervenir eficazmente en nuestro
proceso de enseñanza-aprendizaje.
MACROSOCIOLOGÍA
La macrosociología se entiende como corrientes estructurales
de la sociedad. Estas corrientes son la economía, la globalización, la
presencia de nuevas tecnologías o la desigualdad.
Es ver leyes que hay por detrás. Si viene de determinado
contexto, va a actuar de determinada forma. Podemos adentrarnos en la
predicción basada en leyes estadísticas. Estas leyes se basan en lo económico.
Se realiza a través de estudios estadísticos que se recogen en censos y a
través de estadísticas.
Las teorías que apoyan la macrosociología son:
- Marxismo: con
la relación entre clases social y reproducción social e ideológica.
- Funcionalismo: relación
entre escuela y trabajo.
- Estructural-funcionalismo: reproducciones
de roles y estructuras culturales
MICROSOCIOLOGÍA
Es la interacción entre
individuos y se refiere a cómo cada persona genera su identidad a través de los
procesos sociales e instituciones. Se realizan a través de entrevistas,
observación y la observación participante.
No hay comentarios:
Publicar un comentario